Listado de la etiqueta: hoja de ruta

Tiempo de lectura: 7 minutos

Tiempo de lectura: 7 minutos

Tiempo de lectura: 5 minutos

Atención estas señales, te están diciendo que necesitas ayuda con la gestión de tu peluquería

Nos agobiamos en nuestro negocio de peluquería y no sabemos muchas veces porqué, creemos que no hay suficiente trabajo, que los gastos corrientes son excesivos o que se despilfarra producto, todo esto influye si, pero en un 80% de los casos, que tu negocio vaya mal, solo es causado por una mala gestión.

Estás son las señales o indicadores que te pueden dar la alerta sobre si es el momento de buscar ayuda en la gestión de tu peluquería.

 

1- No alcanzo a pagar las nóminas a fin de mes.

Es uno de los primeros signos de que algo no va bien.

Los primeros meses que pasa lo cubrimos con recursos propios, si los hay, o pidiendo financiación.

Pensando que es algo pasajero, vamos dejándolo pasar sin preparar ningún plan y sin buscar el problema de porqué te está pasando eso.

No esperes a que todo se desmorone, habla con tu Equipo y expón la situación.

Puedes buscar una solución con ell@s, a veces pueden aportarnos ideas o una ayuda inesperada.

2- No hago más que trabajar y no veo resultados en mis cuentas.

Estoy cansado de oír esto, “me mato a trabajar y no saco ni para seguir abierto”.

Esta situación es una alerta muy clara de que no estas administrando bien tus recursos, humanos, económicos y/o de tiempos.

Si te pasa esto, piensa que es el momento de parar un poco y mirar que está pasando a tu alrededor.

Saca la cabeza del tocador y empieza a gestionar bien tus recursos.

3- El Equipo no me responde y hay mal ambiente en el salón.

Cuando un Equipo no responde y no trabaja unido, la mayoría de las veces es debido a una mala o nula dirección.

Imagina un barco de vela sin capitán, sin alguien que indique la dirección o que vela subir o bajar.

El caos sería tan tremendo que lo más probable es que el barco termine hundido o varado.

4- Entra mucha clientela nueva en el salón pero no veo que suba la facturación.

La falta de retención es otro indicativo que nos marca la falta de una línea a seguir.

Puede ser que tengamos una buena imagen desde el exterior y una carta de servicios atractiva, respalda por un buen producto.

Esto unido a la buena situación del salón, puede hacer que muchas personas se interesen y entren al salón.

Llevar un control de ésta clientela es fundamental, pero pero hacer un seguimiento de ella es imprescindible.

Ya he hablado antes del software que uso yo en mis salones, Pelugest, gracias a el puedo obtener listados y estadísticas muy útiles sobre mis clientes y sus hábitos de consumo. Pero tienes otros también muy potentes como Shortcuts y otro muchos.

Si te está pasando ésto puede ser por dos razones, tu servicio es de mala calidad o tus protocolos de trabajo y tu Equipo humano no da para más.

Identificar el motivo es el primer paso para poder solucionarlo.

5- No consigo mejorar el Equipo, la gente que contrato se acaba marchando.

La peluquería es un negocio de servicios y para prestar un buen servicio es fundamental tener un buen Equipo.

La selección de los integrantes del Equipo no puede tenerse a la ligera.

Hacer un buen planteamiento del perfil a buscar para seleccionar bien a los candidatos/as es la base de ello.

Evita coger a la primera persona que se ofrezca, que no lleve la necesidad, piensa que si todo va bien convivirás con ella más que con tu familia.

Redacta un anuncio atractivo y no seas racan@ con el sueldo, pero tampoco demasiado esplendid@, debe ser justo.

Detalla bien cuales serán sus competencias y haz siempre una o varias pruebas.

Y por supuesto, si ves que no encaja, indical@ que quizá tu salón no sea su sitio e invita que busque otro sitio donde trabajar.

6- Cada vez me apetece menos ir a trabajar.

Cuando las cosas van mal, es normal que intentemos evadir el problema, pero tienes que ser fuerte y buscar soluciones.

En el momento que empieces a analizar los problemas que te han llevado a ésta situación.

Y empieces a buscar soluciones a éstos problemas, la energía verás que empieza a subir.

La ganas de hacer cosas nuevas también aparecerán de nuevo.

No hay nada como tener un plan para motivarte a seguir.

7- La clientela se queja de mis precios.

Una queja, aunque parezca lo contrario, es algo positivo porque te tiene que llevar a reflexionar sobre ello.

Si solo una persona se queja, no le des importancia, pero si ves que es generalizado, empieza a indagar.

Los precios es un indicativo del servicio que aportas, si a tu clientela le parece caro es porque estas dando un servicio mediocre en función al precio que cobras.

Quizá tu Equipo no de un servicio adecuado o la calidad de los productos no esté acorde con lo que espera tu cliente.

8- No se cómo hacer que entren más clientes en mi peluquería.

Esto es muy habitual y en la época de la comunicación instantánea a mi me llama mucho la atención.

Recuerdo que hace 30 años cuando empecé en la peluquería, mis padres debían hacer verdaderos sacrificios para traer clientes al salón.

Lo más habitual en aquel entonces era el buzoneo de publicidad, bien repartiendo o enviando por correo.

Pero también recuerdo que hicieron un anuncio para los cienes locales y organizaban pasarelas trabando conjuntamente con alguna tienda de ropa de la zona.

Ahora, con las redes sociales el esfuerzo para mostrar nuestro salón y nuestros trabajos es mucho más fácil y económico.

Crear un buen plan de marketing está al alcance de cualquiera, si de ti también, hay multitud de tutoriales en internet y con cualquier móvil tienes la capacidad de hacer fotos increíbles.

Y si no te crees capaz, busca a un profesional que te ayude.

9- Por más vueltas que le doy, las cuentas no me salen.

peluquero ruina quiebra

Imagen de 1820796 en Pixabay

Lo primero que te tienes que preguntar ¿Sabes cuanto tienes que facturar para que te salgan las cuentas?

Si no sabes tu punto de equilibrio, ya puedes dar todas la vueltas que quieras que al final lo único que va a pasar es que te marees.

Aunque lo he puesto como punto final, es lo primero que debería hacer, saber cuanto tienes que facturar como mínimo cada mes o cada día para cubrir gastos.

Y entre estos gastos has de incluir, si o si, tu sueldo, no me vale que me digas que ya cobrarás cuando las cosas vayan mejor.

Si no tienes un sueldo, al final acabarás sacando dinero de la caja y es normal porque tienes que vivir.

Y si eso pasa nunca te saldrán las cuentas por más vueltas que le des.

Tiempo de lectura: 8 minutos

1.- ¿Tienes el nivel necesario para abrir tu peluquería?

Tienes que ser consciente que abrir un salón de peluquería no es algo fácil.

Debes estar muy preparado técnicamente en todas las áreas, porque tu serás el responsable último de lo que suceda y de cómo salgan los trabajos.

Cuando trabajas para otr@ puede parecer que aquello es un filón y que si te pusieras por tu cuenta ganarías mucho dinero.

He de decirte por propia experiencia que eso no es así, por lo menos en España.

Que para que un miembro de tu Equipo le sea rentable al salón ha de facturar un mínimo mensual de 3 veces su sueldo más los costos sociales.

La mayor parte del dinero que entra en la caja va destinado a pagar gastos.

Y que muchos meses tu Jefe, Jefa o propietari@ de la peluquería no se lleva dinero a casa o gana menos que tú.

Por desgracia montar una peluquería en la mayoría de los casos en un acto de fe en ti mism@, que te hará crecer personal y profesionalmente … o no.

No quiero decir que si lo haces bien no ganes un buen dinero, pero tienes que hacerlo bien desde el principio y sobre todo, dejar al artista que llevas dentro de vez en cuando de lado y centrarte en los números.

Por otro lado tu figura puede ser la de inversor y realmente no tienes idea de peluquería, en ese caso, mi consejo es que busques a un buen/a director/a de salón, para que te ayude.

Si después de leer esto sigues decidido/a, tienes todo mi apoyo y por supuesto te invito a seguir leyendo.

2.- ¿Porqué quiero abrir una peluquería?

Muchas veces la situación nos obliga a abrir un negocio cuando lo que realmente queremos es trabajar para otros.como abrir una peluqueria

En estos casos, la mayoría de las veces, los negocios montados están avocados al fracaso.

Si es tu caso, intenta buscar un empleo aunque el sueldo, en un principio, no sea lo que esperas.

¿Porqué? Pues porque en un negocio no es oro todo lo que reluce, ni todo el dinero que entra en la caja va a ir a tu bolsillo.

Cuando no es el caso y quieres abrir tu salón porque quieres ofrecer algo diferente y personal, lo primero que deberías hacer es desarrollar tu “Visión del negocio“.

Este ejercicio, tan poco usado, es fundamental y haciéndolo al principio te ayudará con el resto de tareas y a lo largo de toda la vida del salón.

Incluso, si con el tiempo, el negocio perdura y lo heredan tus descendientes, con ello en la mano podrán mantener viva la esencia del negocio manteniendo fiel a la clientela.

También servirá para hacer piña con tu Equipo, pues tod@s tendréis un objetivo común.

Pero es fundamental, a mi entender, tener claros los motivos por los cuales vas a abrir.

3.- ¿Voy a montar la peluquería solo/a o con socio/a?

Cuando te planteas abrir un negocio, sobre todo la primera vez, unas veces por miedo otras por temas económicos, una de las decisiones que tomarás es buscar una socio/a con quién compartir el riesgo y en quién apoyarte.

Plantéate que te va a aportar tu socio/a, conocimientos técnicos, solvencia económica, contactos, clientes, si es peluquer@ como tú, es fundamental que tengáis el mismo concepto y estilo para luego no desvirtuar la esencia del salón.

Montar la peluquería con un socio/a no es una mala opción siempre y cuando se hagan las cosas bien y se dejen sentadas unas bases claras y por escrito de lo que va a aportar cada uno/a al negocio y las responsabilidades y obligaciones.

Redactar este documento es fundamental para evitar problemas posteriores, al estar puesto por escrito y consensuado por todas las partes te evitará discusiones y dolores de cabeza.

¿Qué debo poner en el documento?

Todo lo que se os ocurra que pueda afectar al desarrollo del negocio, algunos ejemplos podrían ser:

  • Porcentaje económico de la inversión, que va a aportar cada uno/a.
  • Implicación en el salón, horas a cubrir, tareas especificas, obligaciones. (muy importante éste punto)
  • Roles de cada uno, quién tomará qué decisiones y porqué.
  • Condiciones de salida de la empresa o ampliaciones de capital.
  • Sueldos a cobrar, porque si vais a trabajar en el salón debéis poneros un sueldo desde el día 1 e incluirlo en el presupuesto inicial o plan de negocio.
  • Visión del negocio, misión y valores.
  • Objetivos a corto, medio y largo plazo.

Lo ideal es hacer un acuerdo de socios o pacto de accionistas, aunque te resulte muy rimbombante o pienses que eso solo es para las grandes empresas la verdad es que cada vez es mas común hacerlo y que te ayudará con tu empresa cuando cuentes con socios/as  en ella.

Te pongo un link para que puedas descargar un modelo en pdf, es del web accioneduca.org donde además de descargar esta fantástica plantilla tienes acceso a otros cursos interesantes.

4.- ¿Qué presupuesto tengo para abrir mi negocio de peluquería?

¿Cuánto dinero necesito para montar mi peluquería?

Muy importante a la hora de abrir un negocio es saber con que capital contamos y que parte dedicar a cada partida.

Este capital puede que lo tengas ahorrado, sea fruto de una indemnización por despido o de ayudas del sistema público de empleo que suelen dar los países para generar empresas.

Infórmate siempre primero con un asesor privado (merece la pena el gasto) y luego con la administración, no vayas directamente a la administración pública, porque muchas veces, debido a la saturación de trabajo que tienen los funcionarios, no te proporcionarán la información especifica de tu caso y puedes perder alguna ayuda.

Hay que tener en cuenta que no solo necesitas capital para montar el local, también necesitas para aprovisionamiento de productos inicial, para publicidad, para reformar el local, y lo más importante, para poder mantener abierto el salón como mínimo un año sin ingresos.

Dentro de ese capital necesario es importante incluir tu sueldo, pues tienes que sobrevivir y pagar tus gastos hasta que consigas estabilizar tu facturación.

Por ello en mi post “Plan de negocio de una peluquería” recomiendo que, por lo menos, la mitad del capital se dedique a reservas.

Como en todo lo que hacemos es imprescindible tener un plan, y en un negocio más todavía.

Sin un plan y sin saber de antemano en que te vas a gastar el dinero o cuanto tienes destinado a cada cosa, puedes encontrarte con un salón muy bonito pero el cual no puedas abrir porque te has quedado sin dinero para ello.

Mi recomendación, antes de pasar a la acción, planifica el recorrido.

5.- ¿Tengo posibilidad de pedir financiación? ¿Cuánto dinero pedir? ¿A quién pedirlo?

En la mayoría de los casos no tenemos la cantidad total para montar nuestro negocio y deberemos pedir dinero prestado.

Es muy importante saber la cantidad exacta que necesitas y es mejor pedir un poco de más que de menos.

En cualquier caso el dinero hay que buscarlo antes de comenzar el proyecto, pues cabe la posibilidad que empieces con tus fondos y que luego no consigas la financiación, con lo que pierdas lo invertido al quedarse el proyecto a medias.

Si lo pides al banco, este seguramente, además de un plan de negocio, te pedirá avales y algún documento que avale tu solvencia.

Puedes optar a los prestamos de ayuda al comercio proporcionados con aval público, en España se llaman ICO, a parte de que son avalados por el estado, los intereses son más bajos y suelen tener una carencia de uno o dos años, esto es que, no empezarás a devolverlos hasta que termine éste periodo de “gracia”, algo muy interesante cuando comienzas con un negocio.

Puede ser que no tengas posibilidad de crédito con el banco, en ese caso deberás buscar financiación alternativa.

Pero en cualquier caso, huye siempre de los prestamos fáciles de internet, esa facilidad es un engaño que te hundirá en intereses abusivos y plazos imposibles de cubrir que te llevarán a la ruina.

Esa financiación puede venir también de amigos o familia, mi recomendación es que si lo pides a personas de tu entorno lo formalices con un contrato, por mucha confianza que tengas y vas a tener socios que cada uno/a lo pida y lo garantice personalmente en su entorno.

Aquí te dejo un enlace a un contrato de préstamo entre particulares “sin intereses”.

Mi recomendación es que, el dinero que pidas prestado para el negocio lo uses solo para el negocio, si no, perderás el dinero, el negocio y la confianza de quién te lo prestó.

6.- ¿Dónde voy a abrir mi salón de peluquería?

La situación de la peluquería es fundamental si quieres que el negocio prospere.

Yo soy partidario de pagar más de alquiler o de compra porque al final te lo vas a ahorrar en publicidad y en quebraderos de cabeza.

La diferencia entre poner la peluquería en una calle con mucho paso o una secundaria puede ser de un 20 o un 30%, pero marcará la diferencia entre llenar el salón o no.

Y digo llenar el salón, porque tu serás el responsable de que continúen viniendo los clientes que entren.

También dependerá mucho de la zona, el poder adquisitivo y otros factores el que llegue a funcionar.

De todo esto y más puedes leer en un post que escribí hace tiempo “La Ubicación de tu peluquería, aspectos a tener en cuenta“.

7.- ¿Cuál es el tipo de cliente/a al que va a ir dirigido mi negocio?

Importante antes de preparar un plan es saber a qué tipo de clientela voy a querer atender en el salón.

Porqué ello determinará tanto las marcas comerciales, la decoración y el tipo de Equipo que tendré que buscar.

Si va a ser de caballeros, de señoras o mixta.

Si va a ser de moda alternativa, más bien conservadora o una peluquería cool y que marque tendencia.

No es lo mismo una peluquería en Majadahonda que una peluquería en Bollulos del Monte

Cual será el poder adquisitivo de mi clientela.

Todo esto influirá en mi plan de negocio, porque si lo se sé de antemano podré adaptarme a mi visión del negocio.

Este punto va muy unido al anterior, en principio iba a ponerlos juntos, pero creo que es interesante separarlos y verlos individualmente.

8.- ¿Qué servicios voy a entregar en el salón?

Es importante saber el tipo de servicio que voy a dar a mis clientes en el salón, tanto si son cresta como si son colores naturales.

Tus protocolos y la forma de trabajar debes marcarla tu y para ello hay que estar preparad@.

Debes tener el nivel tanto técnico como de liderazgo necesario y con liderazgo no me refiero a ejercer de jefe, para que seas quien marca el tempo de tu Equipo y maneje la batuta del buen rollo.

Debes escribir y saber enseñar tu arte, para que si en un momento determinado faltas, todo se siga haciendo igual que si estuvieras tu.

Además, un Equipo que sabe lo que tiene que hacer en cada momento es más dinámico y feliz que otro descoordinado y sin rumbo.

Debes intentar especializarte en algo concreto, ojo eso no quiere decir que si te piden otra cosa no la hagas, pero que ese servicio marque la diferencia.

Por ejemplo, mis salones se caracterizan por la perfección de las mechas que damos y en estar siempre a la última en coloración.

¿Eso quiere decir que no sepamos cortar? pues no, eso quiere decir que si quieres las mejores mechas de la zona tienes que venir a mi salón.

Eso se consigue con mucha formación y usando todos los ratos libres que tenemos investigando nuevas técnicas y productos.

9.- ¿Estás dispuest@ a luchar por el sueño de abrir tu peluquería? montar peluqueria exito

Esta es la pregunta más importante que has de responderte, porque has de saber que no todo será un viaje de placer.

No quiere decir que no lo vayas a disfrutar, solo que has de ser fuerte en muchos momentos en los cuales lo único que querrás es tirar la toalla.

Tienes que aprender a capear la incertidumbre y a arriesgar en algunos momentos, en definitivas, has de saber que vas a salir de tu área de confort.

Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, porque te espera una maravilloso viaje y te aseguro que tras el, serás una persona muy diferente a la que empezó.

Empieza paso a paso y el primero que hay que dar es preparar un plan de negocio, viajar sin rumbo está bien para unas vacaciones de aventura, pero si lo que quieres es no perderte en el mundo de los negocios entonces, planifica.

Y no he de decirlo, pero cuenta conmigo si me necesitas.

 

 

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Por qué te preguntarás que tienes que hacer un presupuesto financiero de tu peluquería?

Bien pues es muy sencillo, para controlar tu negocio en lugar de que éste te controle a ti.

Este post surge de la necesidad vista por múltiples consultas que me habéis hecho por mail y de la última consultoría que hice para un salón de Sevilla.

Cuando nos ponemos a echar números, muchas veces nos asalta la duda de si estarán o no bien.

Si ésta partida de gastos es cómo debe ser o está demasiado inflada según mi facturación.Realizar un presupuesto financiero de peluquería 1

¿Cuánto más tengo que facturar para que me resulte rentable la peluquería?

Bien pues solo hay que ver donde va el dinero que entra.

Y para ello he hice una sencilla hoja de excel.

Totalmente configurable y muy sencilla de usar, porque quién no se ha puesto a buscar información por internet y después de leer mil post se ha quedado igual.

Porqué somos peluqueros no contables.

¿Qué es el CASH FLOW?

Cash flow o flujo de caja es la diferencia entre los ingresos y los gastos.cash fluw peluqueria presupuesto de tesorería excel

¿Y cómo nos afecta a la peluquería?

En primer lugar y muy directamente, para que tú, propietario de un salón de peluquería, puedas cobrar a fin de mes y te salgan los números.

No te has preguntado nunca a donde va el dinero, si, día a día no paras de trabajar.

Pues controlando nuestro flujo de caja podremos saberlo y lo que es más importante, preverlo.

Saber que meses tenemos que guardar para los que nos valla a faltar.

¿Para qué sirve un presupuesto financiero en una peluquería?

Presupuesto financiero de una peluqueríaNo solo en una peluquería, en todos los negocios más grandes o más pequeños es necesario hacer un presupuesto anual.

Sirve para adelantarnos a los flujos negativos de caja antes de que ocurran.

Para controlar los gastos.

Y para marcarse objetivos de facturación y de esta manera hacer las acciones de marketing necesarias para conseguirlo.

Para prever picos de más trabajo y poder buscar personal con tiempo.

O bien nos puede hacer ver que tenemos más personal del que debemos y quién es el menos productivo.

Esencialmente te facilita tener el control de tu negocio.

¿Un presupuesto financiero es como una contabilidad?

La contabilidad

La contabilidad es un sistema regido por normas estrictas que sirve para registrar todas las operaciones que se realizan en nuestro negocio.

Estos procesos y normas, las cuales están legisladas en la mayoría de los países, aportan una información exacta de la salud financiera y el estado de la empresa.

En la mayoría de los casos para aquellos que no tienen una mínima formación financiera, interpretar dicha contabilidad puede convertirse en algo imposible.

Por lo que finalmente acabamos contratando a un asesor contable para que la tenga al día y poder presentarla a la hacienda pública y tener al día los impuestos, pero no nos ayuda con la gestión de nuestra peluquería.

Un presupuesto financiero o de tesorería para una peluquería

Lo que desde aquí os quiero hacer llegar no es un sistema de contabilidad exacto.

Es un sistema fácilmente entendible y que nos ayuda a ver la salud de nuestro negocio y a tomar decisiones en función de las previsiones económicas que veamos.

Los datos que metamos en la hoja no han de ir cuadrados al céntimo como en la contabilidad, si bien es verdad que cuanto más exactos los pongamos será mejor.

¿Es difícil hacer un presupuesto financiero para una peluquería?

Presupuesto financiero de una peluquería previsión de crecimientoSi tenemos los datos del año anterior, es sumamente fácil, con la herramienta que te proporciono.

Solo debes meterlos en las celdas correspondientes y en los presupuestos calcular el margen de crecimiento deseado.

Te llevará rellenarlo a lo sumo una hora y otra media hora cada mes para ir actualizando datos y meditar sobre los resultados.

En total 13 horas al año que te ayudaran a rentabilizar más tu salón de peluquería.

¿Cómo empiezo?

  1. Descarga la hoja de excel desde el siguiente botón:
    [su_button url=”https://www.entrepeinesynumeros.com/downloads/excel-presupuesto-financiero-anual-de-una-peluqueria/” style=”soft” size=”6″ icon=”icon: thumbs-o-up”]DESCARGAR[/su_button]
  2. Rellena las celdas en azul desde la hoja “Inicio” y el resto de hojas consecutivamente.
  3. Si tienes dudas puedes ver el vídeo de uso y guiarte por la hoja de ejemplo.
  4. Importante, guarda siempre una copia original y sin datos de la plantilla descargada por si borras formulas por error.
  5. Quedo a tu disposición por si tienes alguna duda.
  6. Recuerda que la plantilla de excel que vas a descargar no sustituye en ningún caso a la contabilidad oficial.

Si te ha ayudado ésta herramienta para tu negocio o tienes dudas sobre su uso, por favor déjame tu comentario para que te pueda ayudar.

Tiempo de lectura: 3 minutos

Vamos a contar servicios… para hacer la radiografía de nuestro salón.

Cuando surgen los problemas no es debido a un acontecimiento actual o reciente, en la mayoría de los casos es motivado por una falta de solidez en la estructura inicial del negocio, en un momento determinado y ante el crecimiento (creciente o decreciente) del negocio, fallan los procesos, por no haber previsto las acciones, que nos marcaran el camino a seguir, en éstas o aquellas circunstancias.

Todos los consejos que vamos a ver en éste Blog, sin tu ayuda activa, no valen para nada.

De qué sirve que leyendo por la noche o en tus ratos libres te emociones pensando; “Eureka! Ya tengo la solución “, cuando leas un post que alude directamente a Tú problema, si cuando llegues mañana a la pelu, te vuelves a liar con llamadas, trabajo y apagar fuegos.

Para poder conseguir resultados con nuestro método, debes reservar unas horas, principalmente a primera hora de la mañana (es el momento más productivo para éstas tareas) antes de empezar con la vorágine del salón, intenta entrar media hora antes de abrir.

Éste tiempo lo vamos a dedicar a realizar el trabajo de “gestión” y “planificación” de Tú Negocio, tu momento “Empresario”, debes tomarte ésta tarea como algo inamovible y más importante que peinar a la Sra. X

Sí esa en la que estás pensando, la que llega siempre a deshora y con prisas, la que al final ni siquiera te agradece tu esfuerzo y tu Arte.

Éste tiempo que le dediques será el que te ayude a administrar y hacer crecer tu negocio, en definitiva, a pagar las facturas a fin de mes y a vivir más tranquilo, obteniendo un beneficio real de Tú Negocio.

Los comienzos son duros y lo sabes, pero continuar en el tiempo muchas veces lo es más, por ello estarás conmigo en que primero tenemos que hacer una radiografía del salón.

Los números del salón en Excel, vamos a contar servicios!

Si tienes un programa de gestión para la peluquería y lo usas, éste proceso te será relativamente rápido y fácil, si no, te toca sacar las cajas de ticket y empezar a contar, para facilitarte la labor te voy a dejar una hoja de cálculo donde rellenar todos los datos que usaremos en el proceso.

 

 

Los números del salón.xls

Tienes que sacar los números de mínimo de un año atrás, pero si lo haces de 3 o 5 años sería lo ideal para tener un mapa más preciso de la situación actual.

Estos datos no nos van a dar solo lo que entra y sale o el volumen de trabajo que tenemos, nos va a trazar un mapa de cómo y porqué hemos llegado a la situación actual, indicándonos las áreas a potenciar y validando los resultados de los cambios que se vayan realizando, mostrando los progresos.

Ésta es la primera fase de un proceso de cambio y debemos dar un margen en el tiempo para empezar a ver los resultados, esto es, un mínimo de 12 meses, vale que tu situación puede ser crítica y que no creas que tienes ese tiempo, si de verdad es así, y digo de verdad porque muchas veces el panorama no es tan malo como parece, quizá deberías plantearte la opción de cerrar, ésta a veces es la mejor solución y la trataremos en profundidad en un próximo post.

Otra opción menos drástica, si crees realmente en la viabilidad del negocio es calcular cuanto te costaría mantenerte abierto durante un año y pedir un crédito al banco, ésto te va a dar la tranquilidad del día a día y te centrará en el negocio, eso sí, no desparrames, ese dinero es “solo” para pagar los gastos fijos y seguir abierto hasta que salgas a flote.

Durante estos doce meses vamos a ir introduciendo y midiendo cambios, así vamos a ver cómo van influyendo en nuestra cuenta de resultados, iremos afilando las tijeras que nos lleven al siguiente nivel.

Ahora, descarga la hoja de cálculo y ponte a contar!!

Tiempo de lectura: 4 minutos

Analiza el Éxito de tu Pelu

Constantemente vemos negocios de peluquería que abren y cierran en un corto espacio de tiempo, algunos con una gran inversión en decoración e infraestructura. Salones espectaculares que ya nos gustaría tener para nosotros.

Hay muchas causas por las que éstos salones pueden no funcionar, pero éstas diez abarcan al menos el 80%.

Si al leer te identificas con alguna de ellas, ya tienes una pista para buscar una solución, también puedes esperar al siguiente post para ver las soluciones… ;-)

  1. Ubicación del local desacertada (calle de poco transito o alquiler excesivamente alto).

    Un error muy común es buscar el local más por su precio que por su situación, muchas veces es preferible pagar un poco más por un local de más transito que algo menos por un local céntrico pero escondido.Si ésta muy escondido, vamos a tener que gastarnos una fortuna en publicidad para poder captar clientes.También ocurre lo contrario, un local fantástico, muy bien ubicado, de buenas dimensiones y por un precio que nos va a lastrar y a condicionar nuestra facturación.

    No digo que ésta opción no sea viable, simplemente que hay echar muchos números y tener un plan muy estructurado para lanzarse a una aventura de éste calibre.

  2. Falta de Objetivos.

    Hay muchos centros que abren las puertas “a ver que pasa”, no hacen nada para que entren los clientes, piensan que por tener un local bonito y por que ellos lo valen van a llenar desde el primer día.Al pensar así no tienen unos objetivos marcados que les lleven a buscar maneras de conseguirlos, como por ejemplo: “50 clientes el primer mes, 75 el segundo y 250 a partir del 6º mes” o bien “un tiket medio de 35€, cada cliente tenemos que conseguir que se gaste como mínimo 35€ cuando venga ya sea en servicios, vetas o ambos”, otro objetivo puede ser “de cada 5 clientes que entren 3 por lo menos se tienen que cortar”.Hay infinidad de opciones, pero está claro que si no te marcas ninguna, tampoco la vas a conseguir.

  3. No tener un plan Económico-Financiero o un Presupuesto (no, ésto no es solo para las grandes empresas).

    No se ve en nuestros negocios éstos planteamientos, creemos que por nuestro tamaño no lo necesitamos y estamos muy equivocados.Si no sabes de cuanto dinero dispones para gastar es muy probable que gastes de más, en nuestro tipo de negocio es muy normal que haya siempre metálico disponible para hacer pequeños gastos, los cuales si no los controlamos nos van a dar un buen quebradero de cabeza a fin de mes, cuando tengamos que pagar impuestos, nóminas o alquiler, por ejemplo.

  4. Nivel de formación del propietario baja.

    Aunque ésto nos cueste admitirlo, hay muchos propietarios de salones con una formación mediocre y que además piensan que son un pozo de sabiduría y no tienen nada que aprender.

  5. Nivel de formación del Equipo bajo.

    La formación del Equipo es más importante que la elección del producto a utilizar en nuestros salones, no se le da importancia y eso, a parte de motivar que no vuelvan los clientes, nos va a generar ansiedad al ver que tenemos que terminar haciendo nosotros todo el trabajo y que no podemos delegar.

  6. Mala elección del Equipo.

    Otras veces, por ahorrar dinero o por desconocimiento no contratamos a las personas idóneas para los puestos a cubrir, ésto nos va a repercutir a la larga en el servicio entregado.

  7. No tener ninguna propuesta de valor que nos diferencie de la competencia.

    ¿Qué haces mejor? ¿En qué destacas? ¿Es el color, los recogidos, el corte,…? Seguro que hay algo en lo que eres Experto, pues entonces ¿Porqué no lo gritas a los cuatro vientos? y si no encuentras nada, eso sería raro raro, fórmate en el área de la peluquería que más te apasione.

  8. No tener un plan de precios. (precios baratos con un servicio exclusivo = quiebra).

    Un plan de precios te ayuda a seleccionar la clientela que entra a tu salón y te limita a la hora de entregar tu producto. Lo primero es saber tus costes por servicio.Para establecer el margen lo que has de hacer es analizar varios factores (seguro hay más, pero con éstos te vale), la zona en la que ésta el salón (sobretodo el nivel económico), los precios de la competencia (no de toda, solo de aquella a la que van las clientas que tu quieres tener en tu salón) y por último lo más importante, en cuanto valoras tu trabajo.Por último un favor personal, por favor, no tires lo precios, no es bueno para ti ni para la profesión.

  9. Publicidad y Comunicación mal dirigida o inexistente.

    Éste es un coste tan imprescindible como el agua o la luz y muchas veces lo ignoramos, ¿cómo va a saber nuestro cliente qué hacemos o dónde estamos si no lo mostramos en algún sitio donde pueda verlo?Tenemos que tener un mensaje claro y repetirlo con una frecuencia constante, eso quiere decir que no hay que hacer publicidad por impulso o cuando vemos que baja la caja, hay que hacer un plan anual y tener un presupuesto asignado, independientemente de la caja, ésto solo se puede cambiar, si la caja sube, invierte más en publicidad y ¡se disparará!

  10. No tener un perfil de cliente e intentar hacer a todo.

    Cuando antes aceptemos que nuestros servicios no son para “todo” el mundo antes empezaremos a despegar.Tenemos que dejar de decir que si a todo lo que nos piden, hay veces que veo que se hacen trabajos infracobrados porqué nos da vergüenza cobrar lo que se deberíaHemos de ser conscientes que no todo el mundo puede pagar lo que cobramos por un servicio excelente o que hay gente con un estilo muy diferente al que entregamos en nuestro salón y con el que nos sentimos a gusto.

Éstos punto están muy resumidos, por ello los desarrollaremos como se merecen en futuros post.

Suscríbete y no te pierdas ninguno, también tenemos el curso del 12 de junio, aun quedan plazas ¿te lo vas a perder?